martes, 30 de octubre de 2012

¿Forma o función?


Hoy en día muchas veces proyectamos pensando en que debe ser lo mejor para el cliente, pero muchas veces eso se nos escapa y muchos arquitectos proyectan de forma que quieren parecer muy modernos y a veces se escapan pequeños detalles funcionales como por ejemplo la arquitecta Zaha Hadid que al parecer su arquitectura moderna se basa más en la forma que en la función un ejemplo claro es el pabellón acuatic centre,  Londres,  en la que  Pese a sus modernas y sinuosas formas de la cubierta del centro bloquea las vistas desde las últimas filas hacia el trampolín principal de 10m de alto y que dará lugar a 8 eventos, incluyendo el salto de la estrella de las olimpiadas de Pekín, Tom Daley.

“Como se dijo en bdonline, un vocero de Zaha Hadid ha insistido en que se trata de un problema de relojería, asi dejando  5.000 asientos con vistas ininterrumpidas hacia el trampolín de 10m.”

“El centro actualmente posee sobre 8.000 asientos con vistas ininterrumpidas al trampolín de 10m. Esto es más de 3.000 asientos extras.”

Todo eso es un claro ejemplo de una mala proyección en la que la función es olvidada  para así conseguir unas formas extraordinarias pero la pregunta és.. ¿merece la pena proyectar algo con una forma espectacular pero dejándolo  sin una buena función? Pues claramente no, siempre hay que pensar primero en el cliente antes que en una buena vista ya que por ejemplo por muy bonita que sea una cama triangular no dormimos en ella ya que no hace una buna función, pues en las arquitecturas pasa lo mismo.

 

lunes, 29 de octubre de 2012

La forma sigue a la función

La forma sigue a la función


"La forma sigue a la función". Ésta es una frase que ha dado mucho en que pensar, y de qué hablar.

En la época en que fue dicha, quería demostrar que no hace falta que la arquitectura sea bella, si cumple su función. Un claro ejemplo sería un tejado: por un lado está el típico tejado aburrido de cualquier casa que nos venga a la mente, cubre la totalidad de la casa, y proporciona lo que un edificio necesita; por otro lado, tenemos un tejado diseñado de manera que hace unas formas bellas, una silueta estilizada que va a la par con el edificio, pero deja al descubierto parte de un patio interior, dando lugar a que sea inaccesible en días lluviosos, fríos, calurosos....

La forma de un objeto no destinado al arte, tiene que ser definida por su utilidad, ¡Hay que dejar de ornamentar y hacer formas y edificios inútiles!

Más en nuestra época, que ha dado el "boom" por el ahorramiento de energía, hay que industrializar la arquitectura, formas útiles, construcción útil y controlada.





Éste es un caso de la forma no sigue a la función. Es un restaurante Japonés de la ciudad Matsumoto.
Cuando lo construyeron, dieron tanto realismo que las ventanas que dan al cielo eran de verdad, por lo tanto había graves problemas de humedad, siendo una de las ciudades más lluviosas del país.

El restaurante, está completamente amueblado del revés, por lo que comer ahí es todo un reto.

Pero ahora bien, ¿es claramente un caso de que la forma no sigue a la función...?
Hay quién podría decir que la función de un restaurante es dar de comer a gente, y con cuatro paredes sería suficiente, otra gente podría opinar que como todo negocio, también tiene que ser rentable. Éste restaurante es de los más conocidos en la ciudad, y por tanto, de los que hace más dinero.... Gracias (principalmente) a su aspecto. Entonces, ¿su forma sigue su función, o no?

Discutible, tal como lo fue ésta frase hace años, y lo sigue siendo ahora.


De la función a la energía y el medio

Según el manifiesto “Arquitectura y voluntad de época” que Mies Van der Rohe publicó en 1924, la arquitectura debe estar vinculada a su tiempo y saber expresar y entender las circunstancias en la que surge, como una expresión espacial del espíritu de su tiempo. Las construcciones deben satisfacer las exigencias de objetividad y funcionalidad de la época en la que surgen. Esta objetividad es anónima y contraria a la singularidad, deben ser creaciones de la época y no de autores particulares.

Estas ideas pueden incluirse dentro de la visión de su época de una arquitectura racional y funcional, capaz de satisfacer los fines con los materiales y técnicas que el progreso pone a su disposición.

En la época actual la necesidad de ahorrar energía y cuidar el medio ambiente se ha convertido en un requisito fundamental a la hora de realizar cualquier actividad. Los edificios no pueden permanecer indiferentes a estos principios y deben emplear formas, materiales y técnicas que permitan un buen comportamiento energético.

La cuestión medioambiental, una exigencia inevitable de nuestro tiempo, ha influido en el diseño de muchos de los edificios contemporáneos, que han incorporado las técnicas y materiales para buscar una relación más sostenible con el medio. Así puede entenderse que la preocupación de Mies por el espíritu de la época, se transforma en una preocupación concreta por el mantenimiento del medio ambiente, como un  principio básico para la arquitectura.

Un ejemplo de esta arquitectura es la Casa Ecológica de STEM arquitectes en La Fatarella (Tarragona). El proyecto parte del aprovechamiento energético y el uso de técnicas y materiales propios del lugar. Se ha buscado la mejor orientación, intentado captar el sol en invierno, por medio de grandes superficies de vidrio, invernaderos o muros Trombe. La estructura del patio está diseñada pensando en el verano, ya que crea un microclima gracias al porche y las pérgolas vegetales.



El edificio Pau Claris en Barcelona de Pich-Aguilera, también parte del concepto de sostenibilidad. En su diseño intervienen estrategias de iluminación natural, ventilación y refrigeración naturales, control de ganancias térmicas o medios de captación de aguas pluviales. Emplea materiales con bajo impacto medioambiental y reciclados o procesos industrializados de construcción; sin olvidar el empleo de energías renovables, la gestión de los residuos, o dispositivos de ahorro de agua.




Por último, como dice Vicente Guallart, puede decirse que la forma sigue a la energía, lo que él ejemplifica con la Fab Lab House, una casa solar que emplea paneles solares flexibles, para integrarlos en su arquitectura. La forma del edificio se diseñó en base a las aportaciones solares de energía.



La preocupación por una arquitectura ligada a su tiempo y ajena a las particularidades de un autor concreto que Mies defendía en su manifiesto, tiene su continuidad en la arquitectura actual que parte de las exigencias actuales de eficiencia y sostenibilidad para definir su diseño.

domingo, 28 de octubre de 2012

Ornamentació industrialitzada



L’edifici del Institut del Món Àrab de París ( 1987 ), projecte de l’arquitecte francès Jean Nouvel, va reviure el debat de la ornamentació en el món de l’arquitectura. Erròniament comparat amb el High-Tech, Nouvel es diferència del postmodernisme en quan a que no diferència àrees ni usos determinats per cada zona de l’edifici. La forma de l’edifici és confon segons si es mira desde la illa de San Louis, on es veu curvilini, o respecte el carrer Bulevar San Germain.

L'edifici va reobrir el debat del ornament en l'arquitectura. Aquest concepte difereix totalment del ornament de Adolf Loos. En el seu article "Ornament i delicte" ( 1908 ), Loos afirma :" Com l'ornament ja no està unit orgnànicament a la nostre cultura, tampoc ho és l'expressió d'aquesta".
En l'obra de Nouvel, l'ornament està lligat a la cultura, en concret a la cultura islàmica, i s'expressa totalment a través d'aquesta. Arriba a les essències i tradicions d'aquesta cultura, i les plasma amb mètodes semblants amb materials nous i industrials.
La figura del artesà de Loos queda totalment desdibuixat. L'artesà desapareix, arriba l'ornametnació industrialitzada i mecanitzada, i alhora connecta amb la tradició arquitectònica però amb materials totalment diferents. 
Loos també intentava arribar a aquesta essència cultural de la tradició arquitectònica, però ho feia a través del artesà, no de formes industrials.


L’aspecte més interessant de l’edifici es troba a la façana Sud, on mostra tota una gelosia geomètrica complexa, on cada finestra té cel·les fotovoltaiques que recorda al diafragma de les càmeres de fotografiar. Quan hi ha poca radiació solar s’obren per captar la llum.  Així es crea un espai interior ple de llums, ombres, reflexes i estructures vistes que creen una atmosfera  onírica i indefinida, sense límits. El joc de sostres baixos ( 2,20 ) amb dobles altures afavoreixen a aquesta espai il·limitat.

Aquestes cel·les estan basades en el joc de llums i art geomètric de la cultura àrab. Però alhora, aquesta ornamentació, tant important a l’obra i per la institució que representa l’edifici, està expressada amb un llenguatge contemporani. L’ús de l’acer, vidre, i tecnologia avançada, no sacrifica la ornamentació, sinó que en forma part d’ella. A més, la funció de l’edifici no es irreconeixible per la seva forma, dons es centra més en l’aspecte artístic de l’obra i no pas en la relació al ús que es fa.






Nouvel es desmarca de Loos i altres arquitectes moderns, on la ornamentació es rebutjable i es reconeix la figura del artesà, per a una arquitectura clarament industrial, tecnològica, prefabricada, i alhora amb una estètica formal basada en la ornamentació aconseguida amb aquesta tecnologia innovadora. La tradició arquitectònica del món àrab, cultura que representa aquest edifici, no es troba en quant a materials o execució, però sí en quant a llum, geometria, i espais interiors.

video d'interès : http://www.youtube.com/watch?v=5DEEjTlJl8E 

EL REFLEX D’UNA EPOCA

 

(Sergi Ballester )¨. Què diferencia un edifici d’una obra d’arquitectura?  Segons Mies Van der Rohe,  en el seu manifest  ARQUITECTURA Y VOLUNTAD DE EPOCA, 1924  diu que  Nuestros edificios utilitarios sólo podrán considerarse obras de arquitectura cuando sean portadores del espíritu de la época y satisfagan las necesidades del momento.”

Aquesta idea expressa la necessitat que té l’arquitectura d’estar vinculada al seu temps,  a ser fruit de les conseqüències de la època en que es construeix i a utilitzar els materials i les tècniques constructives contemporànies, sempre d’una manera objectiva i funcional.

Avui en dia el context actual es molt diferent al que hi havia quan Mies va escriure el seu manifest.  Actualment vivim una situació d’esgotament dels recursos naturals i una situació de crisi energètica i econòmica que ens obliga a adaptar-nos i replantejar-nos la manera de fer la nostra arquitectura per poder donar resposta a tots a aquesta fenòmens.

 

La nova residència per a estudiants al campus de la ETSAV,  2011 es un bon símbol del nostre temps.


Aquest edifici s’ha plantejat per ser construït de la manera més eficient possible, mitjançant un sistema de 57 mòduls, prefabricats, de 40 m2, individuals o dobles, el que permet una organització lliure de l’esplai, necessitat bàsica avui dia en que els usos dels espais son tan efímers. 

Amb una certificació energètica de tipus A i el premi Green Building 2012, aquests habitatges aconsegueixen un estalvi energètic real del 70,8% ( 607,5 KW/h) respecte a un projecte convencional.




 


Dut a terme per Abac Ingenieros i l’empresa CompactHabit, aquest projectes es un reflex de la nostra època, on la bona arquitectura treballa amb conceptes tan necessaris com la sostenibilitat i el low cost.